Tabla de Contenidos

Elevador de motos casero
Fabricación artesanal de
una plataforma elevadora para motos
Introducción
Necesidad de un elevador y búsqueda de una solución económica
Cuando realizamos tareas de mantenimiento en la moto, muchas veces necesitaríamos disponer de un elevador como los utilizados en los talleres de reparación. El problema es que, generalmente, su precio resulta excesivo para una economía doméstica.
Buscando por la red, encontré la página de unos franceses aficionados a restaurar motos inglesas (curiosa contradicción). Esta página tiene cosas muy interesantes y, entre ellas, estaba la construcción de un elevador. Aquí tenéis el enlace con el texto en francés y algunas fotos en blanco y negro.
Lo primero que hice fue comprarme un diccionario de francés y empezar a traducir palabra por palabra. A pesar de mis nulos conocimientos del idioma gabacho, creo que puedo ofreceros una aceptable traducción, por lo menos a mí me sirvió para construir el susodicho artefacto. Los precios que figuran en el texto francés están expresados en los antiguos francos franceses.
Fabricación de un elevador casero para motos
Traducción de una web francesa sobre los materiales y el proceso de fabricación
(Principio de la traducción del texto francés) www.motos-anglaises.com
Introducción
El principio de este elevador es el de un paralelogramo deformable. La fuerza necesaria para su elevación la proporciona un gato hidráulico de 2 toneladas que se puede encontrar en los almacenes de herramientas o en las tiendas de accesorios de automóviles.
No es un paralelogramo propiamente dicho ya que, en reposo, el tablero superior está inclinado. La parte trasera reposa sobre el gato y, por lo tanto, los brazos de elevación (delanteros y traseros) no tienen la misma longitud.
La realización de este elevador no requiere nada más que: un grupo de soldadura como herramienta especial. Esta puede ser la ocasión de amortizar de una sola vez, la compra, a menudo aplazada, de un grupo de soldadura con arco (a partir de 500 francos). También se puede alquilar durante un fin de semana por una módica suma.
Material y costes
Las piezas son, en su mayor parte, realizadas a partir de un tubo cuadrado de 35 mm, generalmente disponible en largueros de 6 metros. Van a ser necesarios 3 largueros de 6 metros. Se pueden cortar en 6 largueros de 3 metros para su transporte.
wdt_ID | Num | Longitud (mm) | Cant. | Notas |
---|---|---|---|---|
1 | 1 | 1,93 | 2 | Largueros tablero |
2 | 2 | 720,00 | 2 | Anchos tablero |
3 | 3 | 330,00 | 3 | Transversales medios |
4 | 4 | 1,43 | 2 | Largueros pie |
5 | 5 | 700,00 | 2 | Anchos pie |
6 | 6 | 600,00 | 2 | Elevación gato |
7 | 7 | 700,00 | 2 | Elevación solo |
8 | 8 | 100,00 | 1 | Depende de la medida del gato |
9 | 9 | 1,15 | 2 | Depende de la medida del gato |
Descripción de las piezas
El tablero del elevador está realizado en contrachapado de 18 mm. Sus dimensiones en metros son: 2 x 0,70.
La tornillería se compone de:
– 8 bulones de 12 x 70
– 6 bulones JAPY de 6 x 25
– 1 bulón de 16 x 120 (o varilla fileteada, con rosca)
Las piezas de articulación están cortadas a partir de una chapa de acero de 3 mm de grosor. Va a ser necesario un cuadrado de 0,5 metros, pero podemos hacer el apaño con retales y piezas sobrantes, ya que las piezas serán pequeñas.
Coste estimado: 850 F
– Tubos: 400 F
– Madera: 150 F
– Tornillería: 50 F
– Gato 250
Preparación de las piezas
Se cortan los tubos con las dimensiones citadas anteriormente. Para realizar los soportes y los refuerzos, comenzaremos por crear, para cada pieza, una plantilla de cartón fuerte para trasladar después sobre la chapa el dibujo de la forma de dichas piezas.
Lo mejor es hacer los cortes por alguien que disponga de una fuerte cizalla manual o mecánica. En su defecto los realizaremos con una sierra manual y una buena dosis de “aceite de codo”.
El acabado de las piezas se hará con lima. No deberá quedar ninguna rebaba para poder trabajar, luego, con seguridad.
Las piezas “A”, “B” y “C” se taladran con diámetro 12 siguiendo los ejes (esquema 4).
Número de piezas
wdt_ID | Num | Cant. | Notas |
---|---|---|---|
1 | A | 4 | Pie a izados traseros |
2 | B | 8 | Tablero al chasis superior |
3 | C | 4 | Pie a izados delanteros |
4 | D | 6 | Refuerzos triangular tablero |
5 | E | 2 | Refuerzos elevación gato |
6 | F | 2 | Pie al gato |
Al gato se le quitan las piezas que no sean necesarias para el funcionamiento del elevador. Se retiran, pues, las ruedas, el muelle de retorno y las barras laterales que tienen como misión mantener horizontal el cilindro hidraúlico. Este último será, más adelante, separado de la pieza en “U” situado en la punta del brazo del gato (con la sierra o mejor con la radial).
Para fijar la parte trasera del gato sobre el chasis del elevador, se utilizará una pieza de chapa de 5 mm plegada en “U”, y provista de dos ventanas para que pueda entrar la varilla-tornillo del gato. Por mi parte, el plegado de la citada chapa no me salió bien y opté por utilizar una de las barras laterales del gato que doblé en forma de “U” para poder adaptarla al diámetro deseado. Esta pieza se fija sobre el gato sin problemas y desempeña perfectamente su función.
Montaje del tablero superior
Como se ha dicho anteriormente, todas las uniones van soldadas. El utillaje se compone de: Un grupo de soldadura, algunos gatos de sujección (por lo menos 4), dos pinzas-torno, una escuadra e instrumentos de medida.
Sobre una superficie de trabajo de, al menos, 2 metros x 80 cm, se presentan las piezas que componen el tablero superior. (esquema 1). En defecto de una superficie adecuada, se puede utilizar el tablero de contrachapado puesto sobre dos caballetes, ya que tiene la dimensión adecuada. El inconveniente es que sufrirá con las soldaduras.
Los tubos “1”, “2” y “3” se sitúan en la superficie de trabajo con la ayuda de los gatos. Cada unión recibe, en un primer momento, un simple punto de soldadura. Después de comprobar las medidas y escuadra, a continuación se suelda en cordón. No es necesario realizar chaflanes, ya que éstos vienen en los ángulos redondeados del tubo cuadrado.
Las 6 piezas “D” (triángulos) se taladran previamente con diámetro de 6 mm. Se sueldan en el mismo plano. Estas piezas recibirán los bulones JAPY fijando el tablero sobre el chasis. Las cotas de las soldaduras del tablero se liman cuidadosamente con el fin de que la trasera se adapte perfectamente.
Para la colocación de las articulaciones “B” es recomendable presentarlas con uno de los brazos “7” y uno de los bulones de 12×70. Cada conjunto de dos piezas “B” se une al chasis con la ayuda de dos pinzas-tornos. Haciendo pivotar el brazo atrás y adelante, se debe superponer perfectamente sobre el chasis en ambos casos. En caso contrario, se desplazará ligeramente una de las dos piezas “B” para asegurar el paralelo de las dos. Después de apuntar y comprobar se sueldan las chapas.
Con el fin de alinear correctamente la articulación opuesta, es interesante trazar sobre el chasis el punto donde se instalará el brazo “7”. Transportando esta cota sobre la otra cota del chasis, y utilizando el mismo brazo, nos dará sistemáticamente un buen sitio. Solamente queda comparar la altura del eje con la altura del primero. La operación se repite para las otras dos articulaciones superiores.
Las piezas “2” (tubos del tablero a lo ancho) serán 2 cms. más largas que la anchura del tablero para alojar en cada esquina del tablero un estribo (para atar las cinchas o correas de seguridad) en forma de “U”. Realizado en hierro redondo de 6 ó 8 mm, soldados sobre las piezas “2”.
Brazo de elevación trasero
Su montaje se realiza siguiendo el esquema 3. Es necesario supervisar muy de cerca que las piezas estén a escuadra, debido al diseño del brazo. Tiene tendencia a torcerse mientras se suelda. Se debe prestar especial atención y cuidado al soldar los refuerzos “E”, ya que es en este punto donde se ejerce la fuerza del gato durante el levantamiento.
Los brazos se taladran con diámetro 12 mm, preferiblemente con una taladradora de columna vertical, para alinear perfectamente los dos orificios.
En su defecto, se taladra uno y luego el otro, pero fijándose siempre en la misma cara, ya que los 35 mm del tubo no son siempre completamente exactos.
El pié
Hay pocas medidas (cotas) en el esquema 2. La mayoría de las medidas se tendrán que determinar después de haber comprado el gato elevador. Las piezas “4” y “5” se ensamblan como las de la parte superior.
El gato, equipado con su soporte trasero en “U”, se presenta sobre el chasis, la parte delantera reposando sobre la pieza “3”, la cual determina la posición. Estas dos piezas, se sueldan sobre el chasis, de manera que el separador (entretoise) “8”, sobre la pieza “3”, cuya longitud dependerá de la longitud interior del gato. El gato queda instalado definitivamente.
Para la parte posterior, se conservará el bulón del gato, pero para la parte delantera se utilizará el bulón de 16 x 120. Aquí comienza la parte más delicada. Se trata de alinear las articulaciones “A” con la articulación del brazo del gato. Lo más sencillo es ensamblar las piezas “A” con el brazo trasero y apretarlo sobre el chasis con las pinzas-torno.
En reposo, la pieza “3” del brazo trasero reposa sobre la pieza en “U” situada en el extremo del brazo del gato. Ahora buscaremos un ajuste tal, que al levantar el brazo y al bajarlo, estas dos piezas (“3” y “U”) no se desplacen una con respecto a la otra.
Cuando se consiga esto, se puede apuntar en conjunto las dos piezas citadas anteriormente y las piezas “A” sobre el chasis. Una prueba nos permitirá apreciar si se levanta correctamente y si los brazos “6” se encuentran (en su posición alta y baja), correctamente por encima del chasis.
Para las articulaciones “C”, hace falta ensamblar todas las piezas (Pie, tablero, brazos delanteros y traseros). Igual que los traseros, las piezas “C” se aprietan sobre el chasis.
Conclusión
Si tiene curiosidad, Vd. se puede entretener haciendo funcionar el conjunto. Una vez tranquilizado, queda buscar un buen compromiso para la posición de las piezas “C”. Es necesario que en el final del levantamiento, el tablero esté horizontal, pero también que en reposo, no haya un escalón muy alto para subir la moto al tablero.
Una vez que todo esté bien colocado, sólo queda soldar correctamente todas las articulaciones (delanteras y traseras) que, hasta el momento, están sujetas únicamente por un punto de soldadura.
Los tubos “4” son dobles desde la trasera hasta las piezas “C”, los cuales se alargan a voluntad para recibir estos tubos “9” que están soldados sobre “C”, “A”, “4” y sobre “5” por los intermedios de refuerzos “F”
Ahora se fija el tablero entre los bulones JAPY y se procede a un primer ensayo. El tablero está inclinado en reposo y la subida provoca un escalón de 4 cm.
Sin embargo una tablita de 2 cm de grosor facilitará la subida de la moto. Si la moto se encuentra estable sobre su patacabra central no será necesario amarrarla.
El levantamiento se efectúa sin esfuerzos importantes y muy rápido, la moto se encuentra a 75 cm del suelo, preparada para recibir cualquier intervención.
Pero, antes de todo, es obligatorio bloquear el tablero en su posición superior, ya que el gato elevador no debe emplearse nada más que para subir el conjunto. Para esto se cortará, a medida, un trozo de tubo cuadrado para intercalarlo entre el brazo del gato y la pieza “8”.
Al relajar la presión del gato, el tablero se asentará sobre este freno y se podrá trabajar con seguridad.
Para el descenso hará falta subir un poco el tablero para poder retirar el freno. Después relajar la presión siempre suavemente con el fin de evitar cualquier accidente. Si se está sólo, es recomendable amarrar la moto para el descenso.
(Fin de la traducción del texto francés)
Mejoras en el elevador de motos casero
Algunas modificaciones para lograr subir más peso
Tubos más fuertes
El modelo francés está diseñado para motos inglesas de unos 200 Kg. aproximadamente. Por esta razón me vi obligado a introducir algunas modificaciones en cálculo de materiales para que el elevador pudiera soportar los 300 Kg. de la Harley WL.
El cambio más importante radica en las dimensiones de los tubos. El diseño francés sugiere una medida de 35 x 35 mm. Yo he utilizado tubos de 40 x 40 mm y 4 mm de grosor. Es un tubo muy fuerte aunque también es más pesado, lógicamente. También he tenido que reforzar las pletinas que sirven de unión entre los tubos y las articulaciones. He utilizado pletinas de 10 mm de grosor y 10 cm. de ancho.
Como bien dice el francés, compré tres (3) tubos de seis (6) metros partidos en trozos de tres (3) metros para facilitar el transporte. Al final me sobró un trozo de tres metros.
El coste económico (año 2005) de las pletinas y tubos ascendió a 120 euros.
Tablero superior
Otro cambio importante. Yo no he utilizado el tablero de contrachapado como dice el francés. No me fiaba de la resistencia de la madera. He optado por utilizar una fuerte chapa metálica. Además de ser más resistente e insensible a los cambios de temperatura y humedad, tiene la ventaja de que se le pueden atornillar cosas: anclajes, manillas, soportes, etc. No obstante, hay que tener en cuenta que esto también aumenta el peso final. El coste económico fue nulo porque me lo regaló un amigo (Gracias Neme).
Ruedas
Otra mejora que incorporé al proyecto consistió en las ruedas. Necesitaba que el elevador se pudiera mover dentro del reducido garaje de una vivienda (y con la moto subida). Para ello le he instalado seis (6) fuertes ruedas giratorias. Cada rueda está preparada para soportar 75 Kg. Las ruedas las podéis encontrar en los centros de bricolaje o, mejor, en ferreterías industriales. Las que yo le puse van provistas de dos tipos de frenos: un freno de recorrido (para que no ruede) y otro freno de giro rotatorio. Esto es de vital importancia a la hora de subir la moto por la rampa: que la moto no desplace al elevador cuando se está subiendo. Cada rueda costó 9 euros.
Si os fijáis en las fotos de las ruedas, veréis dos formas diferentes de atornillarlas al chasis. La explicación es la siguiente: al principio pensé en colocar ruedas de quita y pon para evitar la rampa y reducir el espacio con el elevador plegado, pero luego me convencí de que las ruedas tenían que ser del tipo permanente. De esta manera, las ruedas centrales van atornilladas con un único bulón central porque son las permanentes. Las otras van con un sistema de pletinas.
Tornillería
No he utilizado la tornillería que se cita en la web francesa. En su lugar he empleado tornillos pasantes de 8 x 70 con tuerca y contratuerca. No he logrado averiguar qué son los bulones «Japy» que se describen en dicha web.
Amarre
Como elementos de amarre (cinchas) he utilizado unas resistentes fijaciones de antenas exteriores de televisión que van atornilladas a los laterales de la parte superior del elevador. Cuestan 0.90 € en Leroy Merlin. Observaréis, además, otras manillas de color blanco. Son unos simples tiradores de cajones que son muy útiles para desplazar el conjunto por el garaje.
Elementos empleados
Gato hidráulico, rampa de acceso, pintura
Gato hidráulico
En principio, podría servir cualquier gato hidraúlico como los que se pueden encontrar en las grandes superficies. Casi todos los que he visto pueden levantar dos (2) toneladas. Yo he empleado uno (normalito) fabricado en China y adquirido en Alcampo por 16 euros. En estos tres años de utilización ha funcionado perfectamente.
Hay que tener en cuenta que el gato es lo primero que hay que conseguir porque la dimensión de su brazo articulado es lo que va a determinar la longitud de corte de los tubos de la estructura, como más adelante se explicará con detalle.
Rampa de acceso
Al incorporar las ruedas se presenta un problema: incluso en su posición más baja no se puede subir la moto al elevador. Hay un escalón entre el suelo del garaje y el elevador. Para salvar este escalón me he visto obligado a construir una rampa. Consiste en una fuerte pletina de 10 cm, rematada en sus flancos por escuadras de racks de telecomunicaciones (encontrado en un desguace), todo ello soportado por cuatro (4) recortes de tablero de 19 mm cortados en figura de cuña. En las fotos se puede observar con detalle.
La rampa puede parecer un poco larga pero las Harley Davidson WL tienen el cubrecárter muy bajo y tenía que evitar que rozara en el tablero a la hora de subirla.
Pintura
En la web francesa no especifican detalles sobre el acabado. Cuando compré el hierro, venía con una capa protectora, la cual hubo que retirar con disolvente. Se aplicó a toda la estructura dos capas de imprimación al agua y otras dos capas de pintura sintética de color gris. Aunque he visto otros trabajos en rojo que también quedan muy bonitos. El acabado no ha quedado muy bien pero lo que más me interesaba era que el hierro quedara bien protegido contra el óxido y la corrosión. Para tapar los extremos de los tubos he empleado tapones de plástico cuadrados de 40 mm, de venta en ferreterías.
Notas de fabricación
Taladros, cortes, soldadura
Taladros
Todos los taladros en el metal los hemos hecho con brocas HSS de 10 mm. Murieron varias en el proceso. Debido a que las pletinas eran muy gruesas 10 mm. Se ha utilizado un taladro de columna (bajada vertical) comenzando con broca de 3 mm, luego de 8 mm y finalmente 10 mm. Siempre lubricando con aceite y a velocidades bajas.
Cortes
El metal se ha cortado con disco de corte de metal y utilizando una radial de 230 mm para los cortes grandes. Se empleó una radial de 115 mm para desbarbar, quitar virutas y matar los vivos.
Soldadura
Todas las soldaduras las ha realizado un buen amigo mío (gracias Paco) que ha realizado un trabajo magnífico. Se ha utilizado un grupo de soldadura de arco tipo «inverter». Se tuvo que tener mucho cuidado para que la propia soldadura no deformara los ángulos rectos de las estructuras a unir. Se utilizaron varios sargentos de apriete para metal y una gran cantidad de electrodos de 3 mm.
Maniobras de operación
Subir la moto, amarre, subir el elevador, anclaje, bajada
Subir la moto a bordo
A la hora de subir la moto (rodando) al elevador utilizando la rampa, hay que conseguir que la propia moto no empuje y desplace (arrastre) a todo el conjunto por su inercia y peso. Es necesario sujetar la rampa al elevador con un sistema que, más tarde, nos permita separar ambos elementos. Como se puede observar en las fotos se ha resuelto con el empleo de unas simples escuadras a través de las cuales se hace pasar un alambre de cierto grosor.
Un simple alambre de pinchos morunos es suficiente para lograr mantener unidos la rampa y el elevador. Una vez esté la moto arriba se puede retirar el alambre para poder separar la rampa y proceder al izado.
Amarre
Es completamente indispensable amarrar con seguridad la moto al elevador. Las operaciones de izado y descenso entrañan un potencial riesgo de caída. Sobre todo el descenso, debido a que hay que actuar con la válvula de vaciado del gato con mucha suavidad. Cualquier despiste en su operación provoca que la moto baje de forma brusca.
Resulta de mucha utilidad, yo diría que indispensable, disponer de una pareja de calzos de madera. Tened en cuenta que el elevador presenta una leve caída en su posición más baja. A la hora de subir la moto (rodando) es necesario mantenerla sujeta provisionalmente hasta que se fijen las cinchas o correas. Se tendrán preparadas bien a mano para situarlas detrás de las ruedas y evitar que la moto se mueva.
Los elevadores profesionales disponen de un amarre mecánico para la rueda delantera. Yo estoy planteandome hacer algo parecido. En su defecto, utilizaremos las típicas cinchas o correas de seguridad que se emplean para atar el equipaje en los techos de los automóviles. Es conveniente fijar una pareja de correas al manillar y otra pareja a la parte posterior del chasis.
Izado del elevador
Durante la primera parte del proceso de izado, es conveniente utilizar un segundo gato hidráulico en el otro extremo. La explicación es la siguiente: el gato hidráulico está diseñado para levantar 2 toneladas, pero esto es siempre que la operación del peso a levantar sea en vertical. Por ejemplo: un coche. En el caso del elevador, el gato se ve obligado a actuar en el brazo de una palanca con una longitud corta y por lo tanto, está sometido a un mayor esfuerzo en la primera parte del recorrido.
Una vez que se ha superado el nivel del gato de apoyo, ya cuesta menos trabajo completar el proceso de izado con el gato incorporado a la estructura. Es evidente que para motos de menor peso, no es necesario utilizar el segundo gato de apoyo.
Anclaje
Una vez alcanzada la altura deseada es necesario asegurar el elevador de una manera mecánica y fiable. No podemos confiar en que el propio gato permanezca sujetando el conjunto ya que, a través de las válvulas, se va perdiendo la presión en el circuito y el elevador bajaría a los pocos minutos. Para lograr una fijación segura se pueden utilizar varios procedimientos:
Una vez que el sistema de seguridad y fijación ha quedado seguro, quitaremos suavemente la presión al gato para que el peso del conjunto descanse sobre dicho mecanismo de anclaje.
Bajada del elevador
Este es el momento más peligroso de toda la operativa. Debemos asegurarnos que las correas están firmemente apretadas. Que los calzos sujetan bien las ruedas y que las ruedas están debidamente bloqueadas con los frenos.
Lo primero que hay que hacer es apretar la válvula del gato y subir ligeramente el conjunto para facilitar la retirada del mecanismo de anclaje: la barra de seguridad, diente de sierra, etc.
Comenzaremos a aflojar con exquisita suavidad la válvula de descenso del gato. En el caso concreto de mi gato, no me gustaba la llave que traía y empleo mejor una llave inglesa. Esto me ofrece mayor precisión a la hora de operar con la válvula.
Bajaremos lentamente la moto y una vez que descanse en su posición más baja, procederemos a aflojar las correas, colocar la rampa, apoyar la moto en el patacabras lateral, retirar los calzos y, finalmente, bajar la moto del elevador.
Utilidad y funcionamiento
Funcionamiento y utilidad de cada uno de sus elementos
ELEVADOR: Cumple perfectamente su función. No es tan rápido como los neumáticos o hidráulicos de los talleres pero para un uso doméstico va muy bien.
BANCO DE TRABAJO: Excelente. Resulta muy útil que se pueda mover por todo el garaje. Cuántas veces hemos echado de menos que nuestro banco de trabajo fuera móvil. A la hora de trabajar en el otro extremo del motor, pieza, etc. es muy fácil darle la vuelta. Como fuerte mesa auxiliar para cortar, soldar, limar, etc. también resulta perfecta. Cortar largas piezas de madera, tubos…..
ALMACENAJE: Una vez en su posición de reposo, queda plegado y se puede almacenar verticalmente en una de las paredes del taller. Se podría estudiar izarlo hasta el techo con ayuda de algún sistema de polipasto y cables de acero.
ESTACIONAMIENTO MÓVIL DE LA MOTO: También lo he utilizado para estacionar la moto durante largos periodos y como es móvil, me permite un fácil desplazamiento de la moto para barrer, colocar, etc. A la hora de maniobrar la moto en el interior del taller resulta mucho más cómodo utilizar este elevador. Una Harley Davidson no se puede mover de lado, por ejemplo para acercarla a una pared, pesa demasiado. Pero con este elevador se puede mover con total facilidad.
SUBIDA A UN REMOLQUE: Aunque no lo he probado, creo que también podría servir para acercar y facilitar la subida de la moto a un remolque de transporte. En lugar de utilizar la rampa del carrito.
A qué medida o altura va soldado el atravesarlo dónde va la parte que sube de la gata
Hola. Todos los datos y medidas de que dispongo están en el artículo. No tengo más información. Algunas distancias dependen de la longitud del gato adquirido. Hay que ir probando. Gracias por el comentario.
Hermano. Excelente información y solución sencilla para las labores de reparación de motos. No se si es posible que ese articulo lo envíes a mi email. De antemano lo agradezco
Hola Pablo. No se la manera de enviar esta pagina por email. Lo que si puede hacer es, en el navegador, pulsar en «Archivo» y «Guardar como» elegir «Pagina completa». Otra opción es imprimir el articulo a PDF. A la hora de imprimir, elegir impresora PDF.
Gracias por el comentario y un saludo.
Esto es ¡increíble! No he leído algo como esto antes . Gratificante encontrar a alguien con algunas ideas originales sobre este tema. Este blog es algo que se necesita en la blogoesfera , alguien con un poco de sinceridad. Un trabajo útil para traer algo nuevo a la red. Gracias de todos lo que te leemos.
Gracias por compartir con todos nosotros toda esta interesante información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por este blog.
Saludos
Es muy buen post muy interesante de parte del equipo de https://www.plataformaelevadorade.com/elevadores-de-motos/
hola soy estudiante de mecanica y nos piden realizar un proyecto que contenca mecanica de marteriales i sistema idraulica emos presentado con una gata de 2 toneladas pero nos aconsejan mejos con palanca hidraulica que nos a consejas saludos desde Ecuador
muchas gracias por su publicacion me sera de gran ayuda, apenas empezando proyectos, gracias por compartir
ainda não vi nenhum projeto de elevadores para motos na net, tão bem detalhado como o seu.
obrigado amigo e muitos parabéns.
Enhorabuena por el artículo.
Muchísima información y muy bien explicada.
Un trabajazo
V’s
SOY DE VENEZUELA Y ACÁ CONSEGUIR ESTAS COSAS ES CASI TAREA TITANICA Y VALEN UN DINERAL, ASÍ QUE !!!BRAVO, BRAVISIMO¡¡¡, ESTA INFORMACIÓN ES PARA MI ORO PURO, GRACIAS MIL DESDE APURE VENEZUELA.
Excelente trabajo y bien explicado, gracias por compartirlo.
ECELENTE PROPUESTA PARA UNA MESA DE TRABAJO CON ELEVACION, FUNCIOANLA APARA UN TALLER CASERO.
GRACIAS POR COMPARTIRLO.