Tabla de Contenidos

Segunda Guerra Mundial
Historia de Harley-Davidson
Vientos de guerra
Dos años antes de Pearl Harbor, Estados Unidos ya tenía la seguridad de que iba a entrar en guerra. Los alemanes habían destruido la fábrica Triumph en Inglaterra. Harley-Davidson contrató a 500 nuevos obreros y se hicieron turnos las 24 horas del día. Después de numerosos ensayos y pruebas, Harley entregó al ejército americano su modelo WLA (La A es de Army).
Utilizando como base el antiguo pero fiable motor WL45 Flathead de válvulas laterales con culatas de aluminio para evitar el calentamiento y dotado esta vez de un eficaz filtro de aire para el carburador Linkert
Producción militar
Harley-Davidson entregó al ejército 88.000 unidades y 20.000 más del tipo WLC para las fuerzas armadas de Canadá (La C es de Canadá). Más tarde se fabricaron 30.000 unidades del modelo WSR con sidecar para la Unión Soviética. Un número considerable de estas unidades WSR acabó reposando en el fondo del Océano Atlántico.
Los modelos WLC para las fuerzas armadas canadienses tenían un aspecto estándar británico y camuflaje de invierno. La caja de primeros auxilios en el guardabarros delantero fue una característica típica de este modelo.
Especificaciones del ejército americano
El ejército americano impuso algunas condiciones para firmar el contrato: no debería figurar el nombre de la marca, el acelerador debería ir al lado izquierdo para poder disparar en marcha, saludar y manejo de documentos.
Las ruedas deberían ser de mayor diámetro, instalación de un protector para el cárter inferior, doble piloto trasero, bajar la posición del faro delantero.
Todo el alumbrado debería contar con un conmutador para reducir la intensidad a luz de guerra. Esto era necesario para evitar la detección por parte del enemigo.
Para el abastecimiento interno, Harley vendió unas 2.000 motocicletas a la policía militar de la marina; estas unidades llevaban las siglas SP (patrulla de costas). Durante los últimos años de la guerra no había producción de modelos civiles.
Evolución
En la imagen derecha podemos ver una postal publicitaria de la marca. Se trata de modelos de los primeros años de la guerra: el faro delantero se encuentra en posición elevada.
En los años posteriores el faro se bajó casi a la altura del guardabarros delantero.
La luz trasera tipo colmena fue sustituida por otra que se apagaba inmediatamente después de detener la moto.
Equipamiento para la batalla
Debido a la escasez de caucho, a partir de 1943 todas las motos WLA tenían empuñaduras de plástico, pedal de arranque de hierro y reposapiés con ribete metálico.
El asiento se montó más adelantado. El color estándar fue el verde oliva militar.
La nueva moto militar implicaba ciertos cambios técnicos: se cambió la disposición del flujo en el carburador Linkert M 88 para contrarrestar la formación de carbonilla en la cámara de combustión. Se añadió un portaequipajes resistente, que podía transportar 120 Kg. de material, por ejemplo equipos de radio, se adoptaron las modernas horquillas Springer de la Knucklehead y los famosos estribos de media luna.
Todas las piezas cromadas o niqueladas se sustituyeron por piezas de color mate. En 1941 se hizo obligatorio el uso de un filtro de aire con baño de aceite y resistente al polvo, con la característica tapa grande y el tubo de conexión horizontal. El faro principal (dotado de una tapa cobertora) se colocó en una posición más baja y se añadieron unas barras laterales (defensas) más salientes.
Entrenamiento
Mientras Harley-Davidson sacaba decenas de miles de motocicletas para satisfacer las demandas de los militares, el ejército de los EE.UU. se enfrentaba con la tarea de entrenar a los hombres de servicio para que pilotaran las nuevas máquinas.
Los campos de maniobras y entrenamiento surgieron en todo el país para enseñar todo, desde la conducción básica hasta el mantenimiento de las motocicletas. Los intensos cursos de seis semanas entrenaron a los conductores sin experiencia y los dejaron listos para su trabajo en las líneas avanzadas del frente, que consistían, generalmente, en misiones de despacho y reconocimiento.
En los campos de entrenamiento se realizaba el siguiente ejercicio: a una velocidad de 35 mph (unos 40 Km/H), el motorista combatiente debía detener la moto, tumbarla en el suelo y hacer fuego con el fusil ametrallador Thompson en menos de tres (3) segundos.
Debido a que las carreteras principales son inaccesibles o estaban tomadas por las tropas enemigas, los combatientes motorizados, a menudo tenían que ir campo a través. Esto obligó a intensificar el entrenamiento en la conducción todo terreno durante los cursos de capacitación. Los motociclistas tenían que aprender a maniobrar sus motocicletas en terrenos irregulares, subir pendientes pronunciadas e incluso vadear riachuelos poco profundos
En la siguiente imagen, otra vista de este espectacular ejercicio, en este caso en un campo de maniobras de tropas americanas en Australia. Una buena vista del doble piloto trasero y las alforjas de cuero traseras.
Premio E del Ejército y Armada
El 12 de mayo de 1943 es un día muy especial en la historia de Harley-Davidson. En reconocimiento a su esfuerzo de fabricación de motocicletas para las campañas de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos otorgan a la marca el prestigioso premio «E» del Ejército y la Armada.
El Premio E del Ejército / Armada, también conocido como el Premio a la Producción, se otorgaba a las empresas que se destacaron en la producción de equipos de guerra.
Carcasa para bombas
Esta es una carcasa de bomba de 500 libras, una de las muchas que Harley-Davidson fabricó para la Segunda Guerra Mundial. Concretamente se fabricaron en la planta de York, Pennsylvania.
Comenzando en los años de la Segunda Guerra Mundial se fabricaba municiones para el Ejército Americano.
Los contratos se mantuvieron en vigor durante décadas y Harley-Davidson continuó realizando estas productos «ficticios» para el entrenamiento de la Armada de los EE.UU. hasta la década de 1990.
El resto de los componentes como la espoleta, las secciones de cola y los conos anteriores procedían de otras fábricas.
Harley-Davidson en Rusia
Modelo WSR
El modelo WSR
Como parte del programa de un contrato entre países, Rusia obtuvo su parte de motocicletas de los EE.UU., con la suma de 26.000 unidades. Sin embargo, hacia el final de la guerra, el ejército ruso pidió a Harley-Davidson que diseñara un nuevo modelo para satisfacer las necesidades específicas del frente ruso. El resultado fue un WLA ligeramente modificado equipado con un sidecar llamado modelo «WSR».
El WSR mantuvo el mismo sistema de transmisión que el WLA, consistente en un motor de válvulas laterales de 45 pulgadas cúbicas acoplado a una caja de cambios manual de tres velocidades, pero se hicieron modificaciones en el chasis para aumentar la distancia al suelo. Las horquillas delanteras más largas se utilizaron junto con un chasis mejorado, presumiblemente para ayudar a la motocicleta a moverse a través de la nieve y el barro. Un prototipo WSR fue se hizo en 1944, pero el final de la guerra en Europa se dejaron de fabricar.
en la actualidad existen estas motos? en algún museo o con algún coleccionista?
SAludos
Estimado Saul:
Si que existen, sobre todo las Harley-Davidson WLA de las que se fabricaron varias decenas de miles. Incluso hay concentraciones y eventos donde se reúnen propietarios de vehículos de guerra: Jeep, camiones REO, motos Harley-Davidson, BMW, Zundapp, etc.
Más raras de encontrar son las XA por su baja producción y los modelos de las series U y EL (Knucklehead).
Entiendo que el modelo con motor en V no tuvo mucho éxito y fue reemplazado por un bóxer dos cilindro similar al R-75 alemán, puede ser?
El motor V-Twin Flathead del modelo WLA era muy fiable y se utilizó con buenos resultados.
No obstante, Harley-Davidson quiso probar con un nuevo modelo con motor Boxer de cilindros opuestos inspirado en la BMW alemana. Al proyecto se le denominó XA.
Pero este intento no prosperó. La guerra había acabado cuando salió a producción.
En este enlace tienes más información
https://www.harleyclasica.es/en-la-guerra/el-modelo-xa/
Un saludo