harleyclasica

Edificios y plantas

La fábrica de Harley-Davidson

La Choza

Corría el año 1901, cuando Bill Harley y su amigo Arthur Davidson comenzaron sus primeros experimentos de fabricación de motores con la ayuda de Henry Melks.

Es un hecho poco conocido, pero la casa de Henry sigue en pie, el torno todavía existe, y su nieto todavía lo usa.

Walter Davidson se unió a ellos en 1903. En este año trasladaron sus experimentos al patio trasero de la familia Davidson en la esquina SW de 38th Street con Highland Boulevard.

Esta  primera “fábrica” era, en realidad, una especie de choza construida por su padre, William C. Davidson, la cual habilitaron como su taller.

Sus ambiciosos hijos y Bill Harley, sin embargo, pronto se la apropiaron para sus proyectos.

Hacia el año 1906 la cabaña había triplicado de tamaño y ya contenía una taladradora, un torno y cinco o seis empleados que fabricaban motocicletas Harley-Davidson.

Harley-Davidson  La choza – Aquí empezaron los primeros experimentos

La choza. Aquí empezaron los primeros experimentos

Harley-Davidson  La flecha señala «La Choza»

La flecha señala «La Choza»

Harley-Davidson  Choza detrás de la casa de los Davidson

Choza detrás de la casa de los Davidson

Ampliaciones de la fábrica

La creciente y notable demanda de sus fiable motocicletas Harley-Davidson pronto superó a la pequeña tienda. Walter Davidson recordó más tarde, que “necesitábamos más espacio y compramos un local en un terreno donde se encuentra la fábrica actual”.

Este local se encontraba a una manzana de distancia de la calle 38 en el lado norte de Chestnut St, actualmente Avenida Juneau de Milwaukee.

Justo al este de la intersección se construyó una estructura de madera de una planta de 20 x 60 pies. Una foto de 1906 muestra esta segunda fábrica. El edificio tiene un aspecto austero y rústico con gran suciedad en la calle.

A la compañía se incorpora Bill Davidson que había dejado su trabajo como capataz de herrajes en la compañía de ferrocarriles de West Milwaukee. Hoy en día estos edificios son unas ruinas bajo el viaducto de la calle 35.

El crecimiento fue muy rápido. A principios de 1908 la fábrica de madera había sido arreglada y ampliada con una segunda planta. Posteriormente, en ese año se realizó una ampliación, ya de ladrillo, de dos pisos de 40 X 60 pies. Se añadió al lado oeste del edificio.

En 1909,  la pared frontal de la sección de madera se cubrió con ladrillo y también se realizó una ampliación de obra de 90 X 110 pies. Se cubrió con un techo del tipo “dientes de sierra”. Esta ampliación se hizo en el lado Este de la fábrica para poder incorporar la nueva maquinaria automática.

Harley-Davidson  1906 – Ampliación de la fábrica en la Avenida Juneau

1906 – Ampliación de la fábrica en la Avenida Juneau

Harley-Davidson  El primero por la derecha es Arthur Davidson, el tercero por la derecha es Henry Melk, el quinto es William Davidson y el séptimo es Walter Davidson. Henry Melk fue un mecánico excepcional Cuando terminó su sociedad con los fundadores, continuó trabajando en la compañía hasta el final de sus dÌas.

El primero por la derecha es Arthur Davidson, el tercero por la derecha es Henry Melk, el quinto es William Davidson y el séptimo es Walter Davidson. Henry Melk fue un mecánico excepcional Cuando terminó su sociedad con los fundadores, continuó trabajando en la compañía hasta el final de sus dÌas.

Harley-Davidson  1906 – Ampliación de la fábrica con un ala lateral

1906 – Ampliación de la fábrica con un ala lateral

Otra nueva ampliación y un dilema

Harley-Davidson ahora tiene unos excelentes locales de 150 pies de frente a lo largo de la calle Chestnut. Fue construido con el mismo tipo de ladrillo de color chamuscado que le dio al antiguo Milwaukee el apodo de «Ciudad de la Crema». La planta Harley-Davidson de 1909 era conocida por los antiguos como “La fábrica de ladrillos amarillos”.

El consejo de dirección de Harley-Davidson estimó que esta ampliación resolvería sus necesidades durante varios años. Pero estaban equivocados. La producción pasó de 450 unidades en 1908 a 1150 unidades en 1909.

Los procesos de embalaje y empaquetamiento se tenían que realizar en la calle. Incluso fue necesario volver al utilizar el antiguo local de madera.

Se había llegado a un dilema: Harley-Davidson se podría conformar con seguir siendo un operador modesto o sería necesario crecer para satisfacer la demanda de su robusta y fiable motocicleta.

Harley-Davidson  1908 – vista frontal

1908 – vista frontal

Harley-Davidson  1908 – Otra vista frontal

1908 – Otra vista frontal

Más ampliaciones

En febrero de 1910, los fundadores de Harley-Davidson sentaron las bases de la empresa moderna. Compraron unos terrenos situados al Oeste de la fábrica de ladrillos amarillos y Arthur Davidson anunció: «Pronto comenzará un la construcción de un nuevo edificio”. Los planos contemplaban una fábrica de cinco plantas.

El nuevo edificio de 65 X 66 pies sería de construcción resistente al fuego, de hormigón armado y cubierto con ladrillo rojo oscuro. Los 22.000 pies cuadrados de espacio del piso duplicarían el tamaño de la antigua fábrica. Las paredes finales estaban construidas con azulejos removibles para permitir futuras ampliaciones en función de las necesidades.

En junio de 1910, Bill Harley y los hermanos Davidson posaron para una fotografía junto a la fábrica de ladrillos amarillos. Posteriormente, el terreno fue demolido para permitir la construcción de la nueva fábrica con un importe de 20.000 dólares. Luego se reunieron en el centro de la ciudad para celebrarlo con un banquete.

Esta primera sección de la actual fabrica de ladrillos estaba al Oeste de la calle 38, donde terminaba en Chestnut. Se elevó sobre la estructura de ladrillo amarillo más pequeña y se terminó a finales de 1910.

Ese mismo mes de noviembre los fundadores autorizaron una segunda ampliación de ladrillo rojo en el lado Oeste de la nueva planta. Tenía unas dimensiones de 127 por 66 pies, estructura de cinco plantas y se terminó a principios de 1911.

Con estos nuevos edificios, la producción aumentó en 1911 a 5.600 unidades. Pero incluso estas medidas no pudieron satisfacer la demanda.

En noviembre Harley-Davidson comentó: «Cuando terminamos nuestra gran fábrica de cinco pisos … pensamos que tendríamos espacio suficiente para … dos o tres años”.

Harley-Davidson  1910 – Ampliación

1908 – vista frontal

Harley-Davidson  La fábrica en 1911

La fábrica en 1911

Harley-Davidson  1911 trabajos de ampliación

1911 trabajos de ampliación

Harley-Davidson William Davidson en la época de ampliación de la fábrica

William Davidson en la época de ampliación de la fábrica

Harley-Davidson Obras de ampliación

Obras de ampliación

Harley-Davidson Walter Davidson en exterior de la fábrica

Walter Davidson en exterior de la fábrica

1912 – 90.000 metros cuadrados

Los fundadores volvieron ahora su mirada hacia el este de la fábrica de ladrillos amarillos para estudiar una nueva y mayor ampliación. Allí, a lo largo de la calle Chestnut entre las calles 37 y 38, había una residencia privada, la fábrica de puertas de Buchman y el patio de Erdman Bros. Se adquirieron estas propiedades y se dictaron órdenes contundentes: “construir … al este tan pronto como sea posible”.

El edificio situado al Este era el más grande en esta época. Según el proyecto de W.P. Hirschberg, se diseñó en forma de L para adaptarse a la propiedades de los terrenos y para permitir la entrada de luz natural en la fábrica. La fachada que daba a la calle Chestnut era de 130 pies y la que daba a la calle 37 era de 175 pies. Disponía de un sótano profundo para proporcionar acceso a muelles de carga en todos los niveles. Con 90.000 pies cuadrados y cinco pisos esta ampliación más que duplicó la superficie total de todos los edificios anteriores

La construcción comenzó en marzo de 1912. Se utilizó dinamita para romper el suelo congelado. Posteriormente los carros tirados por caballos arrastraron más de 8.000 yardas de tierra excavada por excavadora de vapor de Henry Wussow. El 14 de mayo, Meyer Construction Co. comenzó a verter hormigón. Se utilizó una inmensa cantidad de material. Más de 700 cargas de camión alimentaron la hormigonera. En sólo 75 días el personal de Meyer construyó y colocó elementos de madera, puso 500.000 libras de refuerzo de acero, luego mezcló, vertió y apisonó 28 millones de libras de hormigón.

En Milwaukee este ritmo de construcción era inaudito. En 1912, el hormigón armado era todavía nuevo, pero rápidamente se estaba ganando el favor de los constructores. Como contraste, antigua fábrica de ladrillos amarillos estaba constituida por una simple construcción de madera, ladrillo y mortero. Pero a partir de 1910, cada ampliación de la fábrica Harley-Davidson cumplió con todos los estándares modernos y legales. El 1 de agosto, se construyó la quinta planta y se llevó a cabo una costumbre del Viejo Mundo: se puso un árbol de Navidad encima de la estructura. Todo el personal de Meyer Construction pudo disfrutar de cerveza gratis por órden del presidente Walter Davidson.

 

Harley-Davidson  1912 – Excavación para ampliación en esquina de la 37 con Chestnut (Hoy Juneau Avenue)

1912 – Excavación para ampliación en esquina de la 37 con Chestnut (Hoy Juneau Avenue)

Harley-Davidson  1912 – Obras de ampliación

1912 – Obras de ampliación

Harley-Davidson  1914 – Adición de una sexta planta

1914 – Adición de una sexta planta

Trabajando de noche

Concluido el armazón de hormigón, los albañiles de Edward Steigerwald comenzaron rápidamente a cubrir el frontal del edificio con unos 390.000 ladrillos rojos. Al mismo tiempo, el mecánico principal John y su personal instalaron ejes, poleas y maquinaria industrial.

Los departamentos de los pisos inferiores estaban ya operando antes de que los pisos superiores estuvieran terminados.

Un visitante comentó, “hace siete años vimos un pequeño cobertizo que era el tamaño de la fábrica y luego el edificio creciendo … el contraste Fue maravilloso”.

Antes de que se terminara el gran edificio del Este, ya se le había quedado pequeño a Harley-Davidson. Ese mismo otoño se inició otra ampliación. Los habitantes del lugar los tacharon de locos por intentar hacer dos edificios en una misma temporada. Sin embargo, las ventas estaban demandando más motocicletas y la producción necesitaba de más espacio.

Walter Davidson comentó: «Teníamos que hacerlo”. La mañana del 7 de septiembre de 1912, las oficinas Harley-Davidson se trasladaron al edificio Este. Un equipo de demolición tiró abajo la fábrica de ladrillos amarillos hasta que sólo quedó el sector con el techo de “diente de sierra”. Harley-Davidson comentó, “El edificio (de ladrillo amarillo) … ha … pasado a la historia”.

Una vez más, el constructor Arnold Meyer exhortó a su personal (incluídos escultores italianos) a un gran esfuerzo. Esta nueva ampliación comprendía 32.640 pies cuadrados de espacio de superficie con una fachada en la calle Chestnut de 64 pies y extendiendo 85 pies por detrás de las líneas de montaje.

Se utilizaron luces artificiales para los trabajos nocturnos. Arnold Meyer se jactó de que sus hombres podían levanta una planta por semana. Este ritmo era necesario no sólo para vencer la temporada, sino para cobrar un bono de 150 dólares por día para terminar antes del plazo. Walter Davidson comentó, «Yo sin duda estaría encantado de tener que pagar la bonificación”.

Harley-Davidson  Obras ampliación entre 1912 y 1920

Obras ampliación entre 1912 y 1920

Harley-Davidson  Adición de plantas entre 1912 y 1920

Adición de plantas entre 1912 y 1920

Harley-Davidson  1Motocicletas de los trabajadores de la fábrica

Motocicletas de los trabajadores de la fábrica

Ocho edificios – Numeración

A medida que los pilares de hormigón se iban elevando hacia el cielo, los trabajadores del edificio oriental observaban que el gran emblema de “Barrras y Escudo” de la fábrica del Oeste se estaba ocultando por detrás de la nueva construcción. El 18 de noviembre, se terminó el armazón de hormigón y el personal de Meyer consiguió una bonificación de 1.800 dólares. El buen tiempo se mantuvo y Harley-Davidson terminó su última ampliación en los primeros meses del nuevo año.

Durante 1912, Harley-Davidson había añadido 122.640 pies cuadrados de superficie, disponiendo de una fábrica de 199.350 pies cuadrados. Harley-Davidson podría ahora aumentar la producción a 13.000 unidades en 1913. Pero todavía no estaban satisfechos. Antes de terminar el tiempo de las heladas… la próxima primavera, la compañía anunció: “comenzamos otra gran ampliación de la fábrica”.

Harley-Davidson tenía ahora tantas ampliaciones en marcha que mantener que resultaba difícil seguirles la pista. Por lo tanto, se ideó un sistema de numeración. Las fábricas núm. 1 y núm. 2 se refieren a las estructuras de madera y ladrillo amarillo. Las núm. 3 y núm. 4 eran las plantas conectadas de ladrillo rojo en el extremo Oeste de la propiedad. La núm. 5 era el edificio grande del Este que estaba en frente de la calle 37. La núm. 6 ocupó el sitio de la fábrica de ladrillo amarillo y fue unida a la núm. 3. La núm. 7 era un edificio de Harley-Davidson ocupado en Clinton y Oregon St. Y la núm. 8 era el nuevo edificio previsto para reemplazar la fábrica con el techo de “dientes de sierra”.

Harley-Davidson  1912 – Depósito de aceite de 10.000 galones

1912 – Depósito de aceite de 10.000 galones

Harley-Davidson  Edificio número 7

Edificio número 7

Harley-Davidson  Walter Davidson examinando planos de la ampliación de 1912

Walter Davidson examinando planos de la ampliación de 1912

1913 – Una sexta planta

1913 – Transformador eléctrico

Este transformador eléctrico de 1913 mide casi ocho pies de alto y pesa la friolera de 8,000 libras (3 toneladas).

Junto con otros dispositivos similares, se utilizó para alimentar de energía eléctrica a la fábrica Harley-Davidson desde aproximadamente 1913 hasta la década de 1990.

Aún más increíble es el hecho de que hasta alrededor de 2011, el transformador sirvió como fuente de energía de reserva para la sede de la compañía (ubicada en la antigua fábrica aquí en Milwaukee).

Harley-Davidson  Transformador eléctrico de 3 toneladas – 1913

1913 – Transformador eléctrico de 3 toneladas

1913 – Una sexta planta

En la primavera de 1913, se cerró la última brecha a lo largo de Chestnut St. con ladrillo rojo. En abril, se echó abajo la parte de la fábrica con el techo de “diente de sierra” y ladrillo amarillo. Su reemplazo correría 90 pies a lo largo de la calle Chestnut con una profundidad de 64 pies. Originalmente planeado con cinco pisos, decidieron añadirle una sexta planta. Para añadir aún más espacio, el ascensor fue reubicado en el exterior de la pared norte. La superficie total era de 40.320 pies cuadrados. Cuando se completó, la fábrica número 8 contaba con una enfermería y un estudio fotográfico.

Un visitante comentó una vez: «Cada vez que vengo a Milwaukee veo creciendo un edificio.”

Una vez más, la Meyer Co. llevó a cabo sus obras con precisión. El primer camión volquete vertió su primera carga de hormigón el 23 de mayo y su última carga el 25 de julio. Con la finalización del núm. 8 en el otoño de 1913 y un 6º piso añadido al num. 5 en 1914, Harley-Davidson disponía de 300,000 pies cuadrados de superficie bajo un mismo techo. Los expertos declararon que la fábrica era perfecta. Una factoría donde se reunían la comodidad y la producción. Los visitantes declararon que nunca habían visto una fábrica más segura y mejor organizada. Walter Davidson comentó: «Con la finalización de la fábrica número 8 obtenemos una planta conjunta con la máxima eficacia en la fabricación”.

Harley-Davidson  1913 – Obras terminadas

1913 – Obras terminadas

Harley-Davidson  1914 – Los fundadores posando delante de la fábrica

1914 – Los fundadores posando delante de la fábrica

Años 20

Las distintas secciones de la fábrica de ladrillos rojos se fusionaron en un único edificio de 476 pies de largo a lo largo de la calle Chestnut. Con la retirada de las paredes divisorias, los trabajadores podían moverse libremente por toda la planta. Para un observador, la fábrica de la avenida Juneau parecía construida como una sola unidad.

La calle Chestnut había desaparecido de los mapas en 1926. Los visitantes dejaron de preguntar: «¿En qué fábrica estamos ahora?”. Y con el tiempo las identidades de las fábricas numeradas con 3, 4, 5, 6 y 8, junto con la fábrica de ladrillos amarillos desaparecidos, se fueron olvidando.

Con esto se terminó la primera gran era de expansión de Harley-Davidson. La construcción que se realizaría después de la Primera Guerra Mundial estaba a la vuelta de la esquina. Sería en la Calle 38. Mientras, este futuro complejo situado al Sur volvería a duplicar el tamaño de la fábrica. El presidente Walter Davidson ya no tendría que lidiar con arquitectos y contratistas y podría volver a lo que mejor sabía hacer: la construcción de motocicletas.

Nadie se vino abajo. Todos estaban demasiado ocupados. Pero entre 1903 y 1914 los fundadores de Harley-Davidson habían transformado un simple cobertizo en una poderosa compañía mundialmente famosa.

Ahora disponían de suficientes metros de superficie para afrontar la producción para la Primera Guerra Mundial y más allá. Se habían establecido los pilares para una empresa lo suficientemente fuerte como para soportar la tormenta y el estrés de los siguientes 95 años.

El constructor Meyer, en declaraciones de 1912 afirmó: «El hormigón reforzado es algo maravilloso. Los acueductos construidos por los romanos son la prueba. Los edificios de la Harley-Davidson Motor Co. están construidos para durar para siempre”.

Harley-Davidson  Fábrica en Av. Juneau a finales de 1920

Fábrica en Av. Juneau a finales de 1920

Harley-Davidson  Una vista tres cuartos en los años 20

Una vista tres cuartos en los años 20

Harley-Davidson  Obras ampliación años 20

Obras ampliación años 20

Visita a la fábrica

En los años 20 y 30, la fábrica hacía alarde de sus datos y dimensiones. Solía publicar folletos donde se detallaban el equipamiento, los edificios, maquinaria, número de piezas de una motocicleta, etc.

Harley-Davidson visita a la fábrica
Harley-Davidson visita a la fábrica
Harley-Davidson visita a la fábrica
Harley-Davidson visita a la fábrica

Años 30

Harley-Davidson  Vista aérea de la fábrica – Años 30

Vista aérea de la fábrica – Años 30

Harley-Davidson  Años 30 – Vista de la fábrica

Obras ampliación entre 1912 y 1920

Otra visita a la fábrica

No he podido datar la fecha de esta otra visita a la fábrica de Harley-Davidson.

Es probable que sea a primeros de los años 30. Si algún amable visitante sabe el dato, le estaría agradecido.

1930s - Visita a la fábrica Harley-Davidson
1930s - Visita a la fábrica Harley-Davidson
1930s - Visita a la fábrica Harley-Davidson
1930s - Visita a la fábrica Harley-Davidson

Años 40

1947 – Capitol Drive

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Harley-Davidson tuvo que retomar la actividad de fabricación enfocada al mercado civil. Se encontró con una fuerte demanda interna a la que no podía hacer frente. Además, por influencias europeas, el público estaba pidiendo motocicletas más ligeras, rápidas y divertidas.

Una de las decisiones para afrontar estos problemas fue la adquisición de una nueva planta en el barrio Capitol Drive de Milwaukee. Esto sucedió en 1947 pero no fue hasta el año siguiente en el que se pudo empezar la fabricación de motores y cajas de cambio.

Los asistentes a la Convención de Distribuidores del año en Milwaukee tuvieron una sorpresa: se les llevó en tren a un «destino secreto», que resultó ser la nueva planta comprada en Capitol Drive. La planta era anteriormente la A.O. Smith Propeller Plant, creada durante la guerra. Harley-Davidson utilizó esta nueva planta para la fabricación de grandes piezas que luego enviaba a Juneau Avenue para su montaje final.

Harley-Davidson  Nueva planta en Capitol Drive – 1947

1947 – Nueva planta en Capitol Drive

Años 60

1962 – Tomahawk

En este año, Harley-Davidson fabrica una gran variedad de productos y componentes de todo tipo.

Maletas de equipaje, parabrisas, carritos de golf, motos scooters (Tooper), etc.

Para poder atender a esta demanda, Harley-Davidson toma la decisión de adquirir gran parte de las acciones de la fábrica de embarcaciones Tomahawk Boat Company y se establece en Wisconsin.

Esta ciudad está 300 kilómetros al norte de Milwaukee.

De este modo, se fabricarán toda clase de piezas de plástico y fibra de vidrio.

La fibra de vidrio se empleará para las cajas traseras de almacenaje de los vehículos de servicio Servicar, carrocerías de los carritos de golf e incluso para las motos de nieve.

Harley-Davidson  1963 Tomahawk – Prensa de 100 toneladas

1963 Tomahawk – Prensa de 100 toneladas

Harley-Davidson  Tomahawk Boat en 1962 de la que HD tiene el 60% de las acciones. Hace fibra de vidrio.

Tomahawk Boat en 1962 de la que HD tiene el 60% de las acciones. Hace fibra de vidrio.

Años 70

1973 – York

Para poder atender la gran demanda de motocicletas Harley-Davidson, se toma la decisión de trasladar la fabricación de chasis y montaje final a la planta situada en York (Pennsilvania).

El motor y la caja de cambios se siguen fabricando en las plantas de Milwaukee (Wisconsin).

Las oficinas y administración de la marca siguen, también, en Milwaukee.

Harley-Davidson  La planta de York (Pennsylvania) en 1973

La planta de York (Pennsylvania) en 1973

La «Choza» en la actualidad

Harley-Davidson  Reconstrucción de la primitiva choza (The Shack)

Reconstrucción de la primitiva choza (The Shack)

Harley-Davidson The Shack (La Choza) letrero explicativo de la reconstrucción.

The Shack (La Choza) letrero explicativo de la reconstrucción

¿Quieres hacer un comentario?

1 Comentario

  1. Alex

    Excelente historial de la motocicleta lider en el mundo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver a la página inicial

harleyclasica.es

Si te ha gustado el artículo, por favor, compártelo en las redes sociales.

Muchas gracias

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.