harleyclasica

EL CASCO

2ª PARTE – FABRICACIÓN, LEGAL, PARTES

INTRODUCCIÓN

EL CASCO: ELEMENTO VITAL PARA EL MOTOCICLISTA

En el artículo «Cascos de moto» vimos la historia del casco, los tipos y variedades según su utilización, las razones para utilizar el casco, casos reales de cascos que han salvado vidas, normas para una correcta elección del casco, uso y mantenimiento, y algunos testimonios de casos en los que el casco ha desempeñado un importante papel a la hora de proteger nuestra integridad.

En este artículo veremos otros aspectos relacionados con el casco de moto. Su fabricación, las partes en las que está compuesto, normativa, homologación y cómo saber si mi casco está homologado.

 

como saber si mi casco está homologado

Casco: elemento de seguridad

PARTES DE UN CASCO

LA CALOTA

Se divide en dos partes, la calota exterior y la calota interior. Es el elemento del casco cuya función es absorber la energía del impacto evitando que llegue la menor parte posible hacia nuestra cabeza. Está compuesta por varias capas cada una de ellas de diferentes materiales.

La calota interior se llama EPS y suele estar fabricada de poliestireno. Es importante que su forma sea lo más anatómica posible para que se adapte perfectamente a la cabeza. Cualquier tipo de holgura que permita oscilaciones puede ser muy peligrosa. El casco debe ajustar perfectamente.

LOS MATERIALES

El revestimiento interior de la calota interna puede estar fabricado en plástico inyectado en molde. Esta modalidad es muy económica pero tiene una caducidad de unos cinco años. La fibra de vidrio se utiliza en los cascos de gama media con buena relación calidad / precio. Las calotas de fibra de carbono son las más ligeras y resistentes pero también tienen un coste más elevado.

LA VISERA

Su misión es la de permitir la visión y, al mismo, tiempo evitar que el aire nos moleste en los ojos y respiración. También es muy útil para evitar el impacto con los mosquitos o arenilla. Los cascos de alta gama cuentan con viseras con tratamiento antivaho. Además, una buena visera debería ser resistentes a las rayaduras ocasionadas por la fricción del aire, arenilla, etc. Existen diferentes versiones: en varios colores, ahumadas, transparentes, etc. Lo mejor es que el casco permita la posibilidad de extraer la visera para un ocasional recambio por deterioro. Algunas viseras llevan, además, tratamiento contra los rayos ultravioletas para mayor protección a la vista.

CIERRES

El sistema de cierre asegura el casco a la cabeza del motociclista evitando que se pueda salir de manera accidental. Los sistemas tipo «doble anilla» son los más seguros y de mejor ajuste. Existen otros tipos de cierres como el micrométrico pero, aunque son más rápidos de operación no son tan seguros.

Partes de un casco

Partes de un casco

FUNCIONAMIENTO

Los sistemas de ventilación permiten que entre aire fresco a la cabeza del motociclista evitando el empañamiento.

Las juntas evitan la entrada de agua. Las entradas de aire suelen contar con filtros para atrapar elementos no deseados.

El spoiler mejora la aerodinámica en altas velocidades.

El forro absorbente de impacto disminuye el golpe y aporta comodidad.

El acolchado permite que la cabeza se ajuste perfectamente a la cabe y suele ser desmontable para facilitar su limpieza. Algunos cascos de motocross pueden llevar «Tear-off» que son unas láminas de plástico desechables para mantener siempre limpia la pantalla. En entornos de lluvia, barro, etc. pueden ser muy útiles.

 

FABRICACIÓN DE UN CASCO

Un casco de moto es el resultado de una amplia serie de estudios, diseños, desarrollos, manufacturas y pruebas de eficacia. Así pues vamos a dividir su proceso en tres fases bien definidas: diseño, fabricación y pruebas.

DISEÑO

Las primeras operaciones relacionadas con la fabricación de un casco de moto comienzan con una idea de su diseñador. Se suelen utilizar sistemas de ordenador de modelado en 3D. Aplicaciones industriales como AutoCad, Catia, SolidWorks, etc. Este tipo de software permite al equipo de diseño realizar los primeros bocetos para la línea de producción. Alguno de estos programas incluso pueden llegar a realizar simulaciones de funcionamiento y resistencia.

El segundo paso del proceso de diseño consiste en utilizar arcilla o algún otro material de modelado para esculpir el prototipo de casco a tamaño real. En este paso se hacen algunas modificaciones puntuales. Por otra parte, se diseña el resto de elementos: acolchado, cierres, accesorios, viseras, etc.

En los primeros prototipos, fabricados a mano, se prueba el comportamiento del conjunto: entradas de aire, comodidad, ajuste, etc.

 

Diseño de un casco

Diseño de un casco

FABRICACIÓN

En este proceso, se fabrican los moldes para la calota externa. Se inyecta el policarbonato y se obtiene una primera forma. Siguen un proceso de lijado y acabado para obtener una superficie lo más lisa posible. Se hacen los orificios donde van alojados los elementos y accesorios: ejes para la visera, anclaje de los cierres, ventilaciones, etc.

El proceso de pintura es muy importante porque sus diversas capas van a garantizar la impermeabilidad y duración del casco. La decoración suele consistir en calcas de agua o hidroimpresión. La capa final es un tipo de lacado que protege el casco de los rayos del sol, agua, viento, etc.

Por último, se incorporan los sistemas de aireación, visera, sistemas de cierre, el acolchado interior, etc. 

Fabricación de un casco de moto

Fabricación de un casco de moto

PRUEBAS

Una vez fabricado el casco se somete a una serie de pruebas y verificaciones para poder obtener la preceptiva homologación. Se basan en someter al casco a una serie de controles de calidad en los que se verifican los niveles de resistencia en diferentes aspectos. Se comprueba el nivel de absorción de un impacto producido por choque. Se realiza en laboratorio y se simula una caída libre sobre yunque de acero.

Para observar los resultados se fijan cinco puntos de control sobre la calota exterior. Otra prueba es la de socavado en la que se mide el valor de la rotación en la caída libre. En ambas pruebas se fija un peso de 10 kgs.

Una vez superadas estas pruebas de carácter destructivo se pasa a la fase de cualificación en la que se comprueba que el resto de componentes y accesorios no alteran los niveles de resistencia.

Test de caída libre

Test de caída libre

como saber si mi casco está homologado

En el mercado existe una considerable variedad de marcas y modelos de cascos. En sus diferentes modalidades de carretera, competición, campo, entorno urbano, etc. Es muy importante que podamos responder a la pregunta:  «cómo saber si mi casco está homologado«.

Los criterios de homologación de casos de motos son diferentes según los países. En Europa, la normativa vigente establece la homologación ECE/ONU R22. En los Estados Unidos la norma es la DOT y en Asia, la norma SNELL.

El etiquetado ECE, de la Unión Europea, es la marca de homologación que permite contestar a la pregunta: «como saber si mi casco está homologado». Consiste en un recuadro que contiene una serie de números y letras. La letra E indica Europa y el número que sigue nos indica el país. (1 = Alemania, 2 = Francia, etc).

Los números que van en la parte inferior nos dan información acerca del tipo de homologación y la serie de modificaciones del Reglamento 22 correspondientes a este casco determinado. La letra siguiente indica el tipo de protección (mentonera, barbilla, etc). El número final de la derecha corresponde al número de serie y fabricación de este modelo de casco. Este número es muy importante en el caso de que un lote haya salido de fabrica con algún defecto. Nos permite identificar su número de producción.

 

Etiqueta de homologación de casco

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver a la página inicial

harleyclasica.es

Si te ha gustado el artículo, por favor, compártelo en las redes sociales.

Muchas gracias

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.