Motos de segunda mano en 2022
Exploramos las tendencias en el sector de las motos de cara al 2022: ¿Qué tener en cuenta en el caso de las motos de segunda mano?
Desde el pasado año se ha registrado un aumento de ventas muy favorable para el sector de la motocicleta y demás tipos de vehículos ligeros, que según la Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas (ANESDOR) ha llegado a superar el 9,2% con respecto al 2020.
Son muchos los motivos que podrían explicar este aumento de la popularidad de las motos, si bien los principales serían las facilidades que representan de cara a la movilidad por trazado urbano, así como su menor precio de venta y coste de mantenimiento, al que se le añadiría el menor precio de las pólizas y de las ITVs.
En consecuencia, desde ANESDOR ya se prevé alcanzar un total de 211.200 nuevas matriculaciones a lo largo de este año, esperándose que todos los segmentos crezcan, desde las motos tipo vespa de 125 c.c., hasta las motos de carretera 500 c.c. y cuadriciclos ligeros.
Más en concreto, ANESDOR estima que las motocicletas crecerán en torno a un 9,1%, mientras que los ciclomotores alcanzarán una subida en las ventas del 6%. Por su parte, los triciclos y cuadriciclos superarían sus cifras con respecto al año previo, alcanzando crecimientos de alrededor del 21,3% y el 15,8% respectivamente.
Si bien esto se correspondería con el mercado de primera mano, con todos los beneficios que ello conlleva para el sector, no se debe pasar por alto la relevancia que está adquiriendo la segunda mano, más considerando que por cada moto de primera mano (nueva matriculación) vendida se registran 2,3 motos de segunda mano. En el caso de los ciclomotores, se estarían vendiendo 5 ciclomotores de segunda mano por cada ciclomotor de primera mano vendido.

¿Por qué esta relevancia de la segunda mano en el sector de las motocicletas?
Realmente no hay mucho misterio detrás de la popularidad de las motos de segunda mano. Si se contemplan los beneficios que de base tiene una motocicleta con respecto a vehículos de mayor tamaño no es extraño considerar que la segunda mano esté haciendo su debut dentro del sector:
- Las motocicletas de segunda mano resultan más baratas que las de nueva matriculación, lo que puede llegar a beneficiar en mayor medida a aquellas personas que quieren invertir en motos de mayor cilindrada.
- En el caso de los amantes de las dos ruedas, suele ser más sencillo acceder a motos clásicas que ya no se fabrican por medio de los concesionarios, talleres y plataformas online que trabajan con vehículos de segunda mano.
- Para aquellas personas que no tienen experiencia con motos, resulta más rentable apostar por la segunda mano previendo posibles golpes y accidentes. De hecho, buena parte de los usuarios de segunda mano son personas jóvenes que llevan poco con el carné y se decantan por escúteres tipo vespa segunda mano y de ocasión.
Aunque por lo general la mayoría de los usuarios preferiría una moto de primera mano, la disponibilidad y facilidades asociadas a la segunda mano no dejan de ser una oportunidad muy interesante a tener en cuenta, especialmente en tiempos de estrecheces y crisis económica, aunque, por supuesto, siempre teniendo en cuenta una serie de consejos básicos para comprar vehículos usados.

Algunas consideraciones interesantes en el momento de comprar motos de segunda mano
Más allá de las facilidades prácticas que tienen las motos de segunda mano, cabe añadirse que los procesos de compra suelen ser bastante ágiles, aunque es importante cumplir con dos trámites esenciales:
- En primer lugar, habrá que pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales como máximo 30 días antes de firmar el contrato de compraventa. Para calcular el precio del impuesto se ha de tener en cuenta el valor fiscal de la moto que varía en función del año de matriculación y de la cilindrada. Según los datos de Mapfre, se suele fijar en torno al 4%.
- En segundo lugar, para hacer efectiva la compra, se ha de firmar la Titularidad en la Jefatura de Tráfico Los costes asociados oscilan los 50 euros si se trata de una moto y de unos 30 si se trata de un ciclomotor.
Para hacer efectivo el cambio de titular, se deben aportar el permiso de circulación (original y fotocopia), el documento de identificación (DNI o NIE) del comprador y el vendedor, la ficha técnica de la ITV en vigor, el justificante de pago del impuesto de circulación (original y fotocopia), el contrato firmado de compraventa donde se especifiquen los nombres y DNIs del comprador y el vendedor junto con los datos y precio de la motocicleta y fecha de la transacción; el formulario de solicitud de cambio de titularidad facilitado por la DGT y, en caso de que el vehículo proceda de Canarias, Ceuta o Melilla, el certificado de aduanas.
0 comentarios